Making off de un cartel para festival, ilustrado

En el artículo de esta semana queremos mostraros el proceso de trabajo de creación de un cartel para festival o cualquier otro acontecimiento, ilustrado. Para ejemplificarlo, vamos a enseñar uno de nuestros últimos trabajos que hemos realizado en nuestra población: El cartel de fiestas de Navidad de Montblanc.
1. Briefing e ideación del cartel para festival
El encargo viene determinado por la concejalía de cultura y fiestas, que nos pide la creación del cartel y diseño del programa de actividades. Aunque el cliente nos da libertad creativa, hacemos un análisis previo de las actividades que se organizan, para buscar su elemento esencial, aquello que se destaca y marca la diferencia. Es claro dentro de las fiestas, el punto más importante es la cabalgata de Reyes, y decidimos que la temática se va a centrar en este concepto.
La cabalgata de reyes es una actividad familiar, muy enfocada en los niños pequeños hasta los 7 u 8 años. Luego tenemos claro que tenemos que centrarnos en un estilo infantil, buscando que los niños puedan reconocer fácilmente a las figuras. También es importante transmitir ambiente navideño.
Buscando un poco, encontramos miles de ilustraciones y variaciones sobre los tres reyes magos. Así que resulta difícil encontrar una idea que destaque y que sea nueva. Despues de una breve lluvia de ideas, donde utilizamos la técnica de la asociación libre (hablaremos de ello en un próximo artículo), decidimos que vamos a mostrar a Melchor, Gaspar y Baltasar como si fueran superheroes. Y desde luego deben ser lo, porque hace falta tener superpoderes para repartir miles de regalos en una sola noche.
2. Moodboard y referencias
Una vez decidido el tema de la ilustración “Los Reyes Magos són superheroes”, buscamos referencias visuales para crearnos un pequeño moodboard o guía de estilo, que defina la estética que queremos plasmar en el cartel.
Encontramos varias imágenes de superman y la liga de la justicia que nos inspiran para las poses de los personajes. En cambio, las imágenes de “Los Increíbles” de píxar nos seducen por su estética, formas y colores.
De los primeros, nos gusta su pose épica. De los segundos, nos inspira como transmiten la personalidad de cada personaje, con sus imperfecciones. También nos gusta la idea del antifaz para cada personaje.
Así que decidimos que queremos transmitir esta actitud épica, pero a la vez, darle un poco de ironía, buscando que cada personaje sea diferente y transmita su carácter. Decidimos que Melchor será gordinflón, Gaspar más bien enclenque y Baltasar fortachón.
3. Proceso de esbozo y correcciones
Empezamos con el esbozo de los tres personajes, cada uno por separado, y luego montamos la composición. Decidimos una composición centrada, con Melchor al frente porque nos ofrece este punto más divertido por la barrigota y su actitud heroica. Gaspar y Baltasar en el fondo, aguantando un par de regalos. Mostramos este primer esbozo al cliente.
Al cliente le gusta la idea y nos da el visto bueno para seguir con la realización del cartel. Sólo nos apunta un par de correcciones: Añadir la figura del “Tió” (un elemento tradicional de Cataluña: un tronco que caga regalos a los niños por navidad) y también nos sugiere si podemos añadir algo que sea más navideño. Añadimos pues el Tió, y en el skyline añadimos las siluetas de un bosque de avetos, el típico árbol de navidad.
4. Entintado
Basándonos en las referencias iniciales, decidimos trabajar con contornos y darle un estilo más de cómic infantil. Eso también supone un ahorro de tiempo considerable que se ajusta mejor al presupuesto del cliente.
Así pues, pasamos a entintar los contornos de los personajes. Se siluetean todas las lineas con cuidado, también aquellas partes que quedarían ocultas, tapadas por los demás personajes. Eso nos permitirá luego adaptar esta ilustración a cualquier otro formato que se necesite, solamente habrá que ir cambiando la posición de cada personaje en función del formato que tenga.
5. Capa de color
Pasamos al relleno de la primera capa de color plano. Utilizamos colores saturados pero oscurecidos, buscando un efecto de penumbra. La idea es que el fondo y la estrella de navidad sea más luminosa que los personajes.
6. Fondo
En ese punto pasamos a trabajar el fondo. Coloreamos la silueta de los árboles, el suelo, y utilizamos una foto de un cielo en el amanecer, para buscar ese efecto de luz que enfatiza la estrella de navidad y le de ese toque navideño y nocturno que encaja con el concepto de la ilustración.
7. Iluminación y sombras
Como ya hemos utilizado colores oscuros, le damos ligeros contornos de luz a los personajes, basandonos en que que la luz que irradia la estrella del fondo. Luego añadimos las sombras proyectadas de los personajes. Tenemos así la ilustración acabada.
8. Texto y logotipos del cartel para festival
Sólo nos falta añadir el texto y los logotipos que deben aparecer. Para el título “Festes de Nadal”, decidimos utilizar la misma tipografía y efecto curvado de la película los Increíbles, para darle ese guiño que todos puedan reconocer. En la base, los logotipos del Ayuntamiento y diferentes entidades organizadoras, siguiendo el manual corporativo de la institución municipal.
9. Adaptaciones
La campaña de comunicación de las fiestas tiene varios formatos para su difusión, además del cartel. Para la portada del programa impreso de actividades, vamos a utilizar la misma ilustración sin ningún cambio, ya que el folleto plegable tiene un formato vertical muy parecido.
Pero además, debemos adaptar la ilustración en formato horizontal para cabeceras de Facebook y Twitter. Una de formato cuadrado para publicar en instagram, y otros formatos para los portales webs corporativos y medios de difusión.
Utilizando los mismos personajes y elementos de la composición, generamos todas las adaptaciones, buscando la máxima coherencia, para que el espectador pueda identificar bien la campaña en los diversos impactos visuales que irá recibiendo en estas fechas.